Propósito y objetivos de un comando de campaña.

Propósito y objetivos de un comando de campaña. 


*Propósito y objetivos de un comando de campaña.   


Un comando de campaña tiene varios propósitos y objetivos, indiferentemente de su tamaño o tipo de elección, en donde se esté participando, pero el propósito principal, superior y primario, siempre debe ser ganar las elecciones.


Ahora cómo se organiza, se orienta, o se sistematiza eso, primero para aclarar, algunas cosas, mucho de lo antes señalado o descrito, en el documento anterior, - EL VOTO COMO INSTRUMENTO REVOLUCIONARIO 2 - sobre las comisiones electorales y los núcleos electorales, se repiten o se replican en los comandos de campaña, tanto nacional como estadales, municipales y parroquiales, no es que se una copia al carbón, pero se pudiera asegurar que son muy parecidas, las tareas o metas, pero con un carácter de mucha más amplitud, o abierto en todas sus estructuras, organismos, entes, o andamiajes de ejecución y dirección interna y política. 


En un comando de campaña, nacional o estadal, municipal y parroquial, hacen vida todos los partidos, movimientos, frentes o individualidades que están a favor de la propuesta electoral, por lo tanto, son diversas las visiones y las interpretaciones que se pueden dar sobre varios asuntos relacionados con la campaña electoral.


Es por eso, que la realidad y la dinámica de un comando de campaña es muy superior y compleja, en comparación a lo que ocurre en las comisiones electorales, de los movimientos, sindicatos o partidos, eso es necesario tenerlo siempre en claro, y para que un comando de campaña sea lo más abierto y dinámico posible es necesario tener varias cosas en claro.  


  1. Que el jefe o presidente del comando, o el jefe de campaña, debe ser una persona de amplitud, y respeto hacia todo los factores que hacen vida en el comando de campaña.


  1. Repartir las diferentes responsabilidades y tareas entre todos los factores que hacen vida en el comando de campaña. 


  1. Las jefaturas políticas de los comandos de campaña, deben estar prestos y dispuestos a crear, herramientas y mecanismos de comunicación, debate, seguimiento y control, propaganda, finanzas y activismo en las estructuras, andamiajes o entes, que forman parte del comando de campaña. 


  1. Las jefaturas políticas o los encargados de dirigir, el o los, comandos de campaña, y las comisiones del comando de campaña, y todas sus estructuras y organismos, deben respetar los lineamientos, normas y reglas estipuladas y fijadas, en los estatutos o reglamento interno de los comandos de campañas electorales. 


  1. Las jefaturas políticas o los encargados de dirigir, el o los comandos de campaña, y las comisiones del comando de campaña, y sus diferentes organismos de apoyo y trabajo político electoral, tienen el deber y la obligación de acatar y respetar los acuerdos realizados, y velar por el buen funcionamiento del comando en todas sus estructuras. 


Estos 5 puntos, son importantes si se quiere tener éxito, en los comandos de campaña, y cosas o conductas como, la autosuficiencia, el sectarismo, la exclusión, el personalismo, deben ser combatidas, señaladas y eliminadas de los comandos de campaña, ya que en nada sirven pero desgraciadamente, son vicios que se repiten en muchos comandos de campaña donde yo, he participado. 


Aura les presentare algunos asuntos o líneas que les pueden servir, para la constitución o creación de un comando de campaña.  



Artículo 1A. * Descripción o propósito de un comando de campaña, nacional o regional.


*1.  Un comando de campaña es un espacio de vinculación y unidad entre los diferentes factores, que apoyan e impulsan la propuesta electoral, por lo tanto, debe de ser dirigido, o conducido con la mayor amplitud y respeto hacia todos los que hacen vida en el comando de campaña.


*2.  El comando de campaña se pudiera decir, o señalar, que es el reflejo del nuevo gobierno, sus aliados, su plan de gobierno, y su capacidad para resolver los problemas, son el reflejo de su capacidad y  voluntad de cambio y mejora.



Artículo. 2A. *Cuál es el propósito, tareas o las responsabilidades de un comando de campaña nacional, o de un comando de campaña del estado, municipal y parroquial.


*1. El comando de campaña nacional, cuenta con varios organismos, entes o niveles, de debate, discusión colectivas y de dirección política electoral, pero solo 2 son los más importantes y relevantes, o las que definen la política a seguir.

 

  1. El C4.

  2. Las comisiones principales, B1, B2, y B3. 


 *Y las demás comisiones y organismos son de apoyo y de ejecución.


*2.  Las diferencias entre un comando de campaña nacional, un comando de campaña estadal, municipales y parroquiales, no son muchas.


*3. Cada comando de campaña tiene su jerarquía, jefatura, liderazgo e importancia, dependiendo de las elecciones.


Ejemplo. Cuando son,


A. En la elección nacional, el comando de campaña electoral nacional, tiene la mayor responsabilidad y la jefatura política electoral, y los comandos de campaña electorales, estadales, municipales y los CCEP, se adhieren y ejecutan esas líneas. 


B. En las elecciones estadales, son los comandos de campaña electoral estadales, quienes tienen la mayor responsabilidad y la jefatura política electoral. diseñado y trazando la estrategia y la táctica, y los comandos de campaña electorales municipales y los CCEP, se adhieren y ejecutan esas líneas. 


C. En las elecciones municipales, son los comandos de campaña electorales municipales, quienes tienen la mayor responsabilidad y la jefatura política electoral. diseñado y trazando la estrategia y la táctica, y los CCEP, se adhieren y ejecutan esas líneas. 


*4. El comando de campaña nacional es el que construye o diseña, toda la estructura o el andamiaje, que permite la organización y el trabajo dentro del comando, en todo momento, aun no siendo elecciones nacionales, esto con el fin de tener una sola estructura a nivel nacional, para facilitar las tareas y la unidad en todo los espacios, de los comandos. 


Ejemplo, los nombres y las responsabilidades o el carácter y propósito de cada comisión, y de cada organismo que forma parte del comando de campaña electoral, y cómo se organizan, como trabajan, cuál es su jerarquía o importancia, quienes las conforman, cuantos las conforman, y la responsabilidad de esas personas, todo esto lo realiza el comando de campaña electoral nacional, siendo, o no siendo unas elecciones nacionales, y los comandos de campaña electorales estadales, municipales y los CCEP, la siguen o se apegan a esa línea política electoral, en sus respectivos espacios o zonas de trabajo. 


Esta tarea o trabajo de definir las estructuras y los organismo de los comandos de campaña electoral, y su funcionamiento político electoral, recae sobre las principales comisiones del comando de campaña electoral nacional. B1. B2 y B3.


Las comisiones principales son.


B1. La comisión de estrategia y organización. 


B2. La comisión de táctica y activismo. 


B3. La comisión de seguimiento y evaluación.


*5. La estrategia y la táctica, principal, superior a segir o ejecutar en unas elecciones nacionales, es la que aprueba, y ordena el comando de campaña electoral nacional, la cual saldrá de la discusión y debate dado por la comisión nacional B1, B2, y B3, esta estrategia y táctica, solo puede ser modificada o cambiada, por una decisión el C4, nacional. 


*6. Cuando las elecciones son de un carácter estadal o municipal, el comando de campaña nacional, no determina ni la estrategia ni la táctica principal, esa responsabilidad la asumen los comandos de campaña electorales estadales, o municipales.  


A.  El comando de campaña electoral nacional, sus estructuras, andamiaje y política electoral, en su mayoría son el ejemplo a seguir o replicar en todos los estados municipios y parroquias, ya que es esa la línea a seguir para tener, las mismas tareas, metas y resultados.


B.  Esto no quiere decir que los comandos de campaña estadales, municipales y CCEP, no tengan un margen de independencia y autonomía, siempre y cuando no choquen o impidan el desarrollo de la política, trazada y diseñada por el comando de campaña electoral nacional, y sus comisiones B1, B2 y B3, y el C4, - estrategia y táctica-


C. Es necesario aclarar, que cuando las elecciones son de carácter nacional es el comando de campaña electoral nacional, y sus comisiones B1. B2, y B3. con el C4, quienes definen y conducen toda la línea política electoral. 


D. Cuando las elecciones son de carácter nacional, los comandos de campaña electoral estadales, municipales y sus comisiones B1. B2, y B3, con el C4, se activan también, pero son solo instrumentos de apoyo y respaldo de las comisiones nacionales, y para resolver algunos asuntos de carácter regional y municipal, pero no construyen ni desarrollan su propia política electoral.  


E. Cuando las elecciones son de carácter estadal. gobernación o diputados, cada comando de campaña electoral estadal, dictará las líneas centrales de la política electoral, la cual saldrá de las comisiones B1. B2. y B3. que son parte de esos mismos comandos de campaña y los comandos de campaña electoral municipales, y los CCEP la a catan.


F. Cuando las elecciones son de carácter municipal. alcaldía, concejales, serán los comandos de campaña electoral municipales, quienes dictarán las líneas centrales de la política electoral, la cual saldrá de las comisiones B1. B2. y B3. que son parte de ese mismo comando de campaña, y los CCEP la a catan. 


G. En el caso de los CCEP, no se constituyen las comisiones B1, B2, ni el C4, en ninguna de las elecciones. 


*7. Siempre existirá un comando de campaña nacional, indiferentemente de las elecciones que se estén realizando, solo que la importancia y relevancia, o la jefatura política electoral, varía dependiendo de las elecciones, en unas elecciones nacionales la jefatura política electoral, es del comando de campaña electoral nacional, pero cuando son elecciones estadales o municipales, el comando de campaña nacional, es un ente que solo diseña, define y construye, las estructuras de organización o sus organismos de dirección político electoral, su andamiaje, comisiones o entes de los comandos de campaña regionales, municipales y parroquiales y sus responsabilidades, y características, esto con el fin de que las estructuras y organismos internos de todos los comandos de campaña, sean homogéneos e iguales, para facilitar las actividades y tareas a realizar.


Por otra parte, el comando de campaña electoral nacional, en unas elecciones de carácter estadal o municipal, puede ser un asesor, un guía, y diseñar o sugerir una estrategia y táctica, a los comandos de campaña electorales estadales y municipales, pero esto último es de una responsabilidad completa de las comisiones B1, B2, y B3 con la participación del C4, de los comandos de campaña electorales estadales y municipales, ya que en unas elecciones estadales o municipales, existen realidades que solamente los comandos de campaña, de esos lugares conocen.  


Artículo. 3A. * Responsabilidades o tareas de los miembros, de los comandos de campaña. 


Son varios o diferentes las responsabilidades individuales, colectivas o de todos los que hacen vida activa en un comando de campaña, les enumerare las más relevantes o importantes. 


*1. Respetar y hacer cumplir lo acordado y aprobado, en la comisión de estrategia y organización y en la comisión de táctica y activismo, del comando nacional, estadal o municipal.


*2. Estar subordinados a los organismos o entes superiores de dirección política electoral o ejecutiva del comando de campaña, los cuales son, El C4. Y las comisiones B1. B2. Y B3.


*3. Difundir y cumplir con la estrategia y la táctica electoral, definida por los organismos de dirección del comando nacional, estado o municipal. 


*4. Impulsar el crecimiento y el desarrollo del comando de campaña, en todos los espacios de la sociedad. 


*5. Asistir a las reuniones y actividades planificadas y aprobadas en el comando de campaña. 


*6. Atender y resolver de manera inmediata las dificultades y problemas que se pueden suscitar en el comando de campaña. 


*7. Respetar las reglas establecidas, en las normas, estatutos y artículos que rigen y dirigen el comando de campaña


*8. Realizar de manera permanente evaluaciones y análisis de la situación política y electoral.


*9. Realizar una revisión personal de sus acciones y hacer la respectiva crítica y autocrítica.  



Artículo. 4A. * Cuáles son los organismos de dirección o jefatura política, de un comando de campaña nacional, estadal y municipal.


El C4.


Las comisiones principales son.


B1. La comisión de estrategia y organización. 

B2. La comisión de táctica y activismo. 

B3. La comisión de seguimiento y evaluación.


*Las comisiones principales deben reunirse, por lo mínimo, cada 7 días. 


Las comisiones de apoyo son.


B4. La comisión de asuntos electorales.

B5. La comisión de logística.

B6. La comisión de seguridad.

B7. La comisión de movilización y transporte.

B8. La comisión del voluntariado y movimientos, sociales y amigos de la candidatura. 

B9. La comisión de finanzas.

B10. La comisión de medios, comunicación y propaganda. 



Artículo. 5A. * Propósito y objetivos de las comisiones de los comandos de campaña electoral.


*1. B1. Esta comisión tiene como propósito el análisis, debate de la situación política y electoral, donde se debe arrojar conclusiones y línea a seguir para todo el comando.  


*2. B2. Esta comisión tiene como propósito la sistematización o el diseñar la metodología, para que se ejecuten o realicen las líneas y tareas definidas en la comisión B1.


*3. B3. Esta comisión tiene como propósito, fiscalizar que las diversas comisiones del comando realicen sus tareas, y cada 15 días debe pasar un informe a la comisión B1. 


*4. B4. Esta comisión tiene como propósito o tarea, levantar todo lo relacionado con  los asuntos relacionados con las elecciones.


  1. La comisión B4, tendrá, dentro de su estructura de trabajo, una subcomisión que tendrá como única tarea y propósito, el control y seguimiento, de todo lo relacionado con los testigos de las mesas, y de los miembros de mesa, seleccionados por el CNE. 


* Asuntos que se deben tener siempre en claro. 


A1.  Saber cuantos testigos se necesitan.

A2.  Que todos los testigos, hayan realizado los talleres.

A3.  Contactar a todos los miembros de mesa, que sean simpatizantes de la candidatura.

A4.  Que todos los miembros de mesas, que sean simpatizantes de la candidatura, realicen los talleres que realiza el CNE. 

A5.  Saber cuántos centros de votación existen, y en donde están.

A6.  La fecha y hora de la instalación de las mesas de votación.

A7.  En donde se realizan las instalaciones de las mesas de votación.

A8.  Quienes asistirán a las instalaciones de las mesas de votación. 


  1. Tareas y metas de la comisión,B4.


A1.  Diseño y preparación de un plan de trabajo electoral, enmarcado en las necesidades y requerimientos, solicitados por la comisión B1.

A2.  Impulsar y promover la creación, y construcción de los comandos de campaña, en los municipios y parroquias del estado. 

A3.  Conocer el cronograma electoral.

A4.  Levantar un padrón electoral.

A5.  Conocer las leyes, normas, reglamentos y resoluciones que rigen las elecciones.

A6.  Conocer la cantidad de centros de votación, cuántos votantes tienen, cuantas mesas de votación tienen, y las condiciones físicas de los centros de votación. 

A7. Conocer el instructivo, manual o guía electoral, sacado por el organismo de regulación y control de las elecciones, CNE.

A8.  Conocer la metodología y la forma de cómo votar.

A9.  Realizar foros y talleres, para la preparación de los testigos en los centros de votación.

A10.  Conocer cuáles son los miembros de mesa, seleccionados por el ente electoral.

A11.  Tener claro la cantidad de testigos, que se necesitan para el día de las elecciones.

A12.  Realizar simulacros de votación. 

A13.  Realizar un balance de sus actividades cada 15 días.

A14.  Pasar una minuta informativa a las comisiones B1.B2.y B3. Cada 15 días, sobre los avances y retrasos del plan de trabajo y sus requerimientos para su funcionamiento.


*5.  B5. La comisión de logística, esta comisión es la encargada de levantar, un estudio, sobre las necesidades o requerimientos, que necesitan las comisiones del comando, para su funcionamiento. 


  1. Ejemplo. Papelería, alimentación, comunicación y movilización, y debe también especificar el uso que se le dará y quienes lo solicitan.


  1. Este estudio se realizará con la colaboración y la participación de todas las comisiones, del comando de campaña y esta comisión, la  B5. Es la encargada de entregar los recursos a cada comisión del comando. 


  1. Los miembros de la comisión B5. Entregará esta información a las comisiones B1.B2.y B3. Del comando de campaña, para que estén al tanto y enteradas de esos asuntos, y también se le entregará a la comisión B9. La comisión de finanzas, esa información para que procedan a la búsqueda de esos recursos.  


*6.  B6. La comisión de seguridad, esta comisión tiene como tarea principal, la elaboración de un esquema, o un plan de trabajo, donde se incluya, la seguridad para el candidato o los candidatos, donde también se incluya la seguridad para los activistas, la seguridad del comando y sus equipos, y la seguridad necesaria para los testigos en las mesas, y el resguardo de las actas, en su traslado al centro de cómputo.


  1. Esta comisión elaborará dicho esquema o plan de trabajo en conjunto, con los miembros de las comisiones del comando de campaña, que requieran de una línea o táctica de resguardo y seguridad, y dicha propuesta ya aprobada, será revisada o adecuada cada 15 días, de ser necesario.  


  1. La idea de esto es tener a la mano, un protocolo ya definido, en caso de una eventualidad, para evitar improvisaciones e inconvenientes, en todas las actividades, cosas como estas no pueden estar a la deriva, o al libre entendimiento, que cada quien vea cómo resuelva o soluciona, en nada ayuda o favorece. 


  1. Esta propuesta será presentada a los miembros de las comisiones B1. B2. Para su estudio y aprobación.  


*7.  B7. La comisión de movilización y transporte, esta comisión es la encargada de toda la movilización, transporte que tenga que ver con las personas que hacen vida en el comando.


  1. Movilización y transporte, para las diferentes actividades del comando de campaña, para la movilización y el traslado de los testigos y para la movilización de algunos votantes el día de las elecciones. 


  1. Los requerimientos para realizar este trabajo los debe plasmar en un plan de trabajo, y entregarlo a las comisiones,  B1. B2. B3. y B5, del comando de campaña. 


*8.  La B8. La comisión del voluntariado y movimientos, sociales y amigos de la candidatura, tiene como propósito sumar y unificar a todos los factores de independientes, movimientos, frentes, colectivos, gremios, sindicatos, fundaciones e individualidades, en una solo línea de acción y trabajo, e integrarlos a todos, en todas las estructuras y andamiajes que tenga el comando de campaña. 


  1. Esta comisión tiene un trabajo de hormigas, y es muy importante para el crecimiento y desarrollo de la política, del comando de campaña, ya que esas vinculaciones y acercamientos, abren espacios en otros frentes donde los partidos no tienen cabida o no son aceptados.


*9.  B9. La comisión de finanzas, esta comisión tiene la tarea de, abrir vínculos con diferentes factores o sectores de la sociedad, que puedan colaborar y ayudar con las finanzas, para el funcionamiento del comando de campaña.


Esta comisión debe de presentar ante los miembros de las comisiones B1, B2, y B3, un presupuesto sobre las necesidades de funcionamiento del comando, y cómo serán distribuidos y quiénes son los responsables, este presupuesto se elabora con la participación de las comisiones del comando de campaña. 


*10.  La B10. Es la comisión de medios, comunicación y propaganda, tiene como fin elaborar, el eslogan, consigna, y logo de la campaña electoral, esto tiene que estar vinculado o relacionado, con lo aprobado por las comisiones B1, y B2, del comando de campaña, no puede ir la propuesta del candidato, por un lado, y la campaña electoral del comando por otro lado, son ambas parte de lo mismo, una apuntala a la otra y viceversa.


  1. Todos en el comando deben tener en claro este asunto, no es algo secundario o subalterno, todos con el mismo discurso, la misma propuesta, el mismo eslogan, los mismos colores, todo esto debe estar claro en la propuesta inicial, y de base para que los demás sé, sumen y les den sus aportes, que les sirva como una línea de acción, clara y definida en este asunto, claro que cada organización impulsará, sus colores y tarjetas, eso es normal, pero que eso sea como un aporte, no como una sustitución de lo acordado y aprobado en el seno del comando de campaña. 


*11. Todas las comisiones de los diferentes niveles de dirección o jefatura política, de los comandos de campaña, deben crear mecanismos de comunicación, para el análisis y entendimiento de todos los asuntos políticos electorales, y la unificación de las tareas, el triunfo y la victoria en unas elecciones, es un trabajo de todos.


*12. Todas las comisiones de los comandos de campaña electoral, nacional, estadal, municipal y la de los CCEP, y de los núcleos electorales, están sujetas sin excepción a lo señalado y estipulado en el Artículo. 5A. y todos sus numerales y apartados.



Artículo. 6A. * Quienes conforman las comisiones del comando de campaña electoral nacional o estadales y municipal.


*1.  La jefatura política del comando de campaña - El jefe o presidente del comando, o el jefe de campaña del comando - nacional estadal y municipal, por lo general, o como siempre ha sido, lo coloca el candidato, y las jefaturas políticas de los demás espacios del comando, se reparten entre los demás, participantes o actores que forman parte del comando, previo acuerdo entre todas las partes integrantes del comando de campaña.   


*2.  Qué características o perfil, deben tener todos los jefes políticos, o la jefatura política del comando de campaña. 


A1.  Honestidad y sinceridad, en todos los aspectos.

A2.  Voluntad de trabajo.

A3.  Capacidad de hacer la crítica y la autocrítica.

A4.  Capacidad para unificar y unir a todos los factores, que hacen vida en el comando. 

A5.  El respeto a los acuerdos y tareas aprobadas, en el comando de campaña.

A6.  Capacidad y voluntad de resolver los, problemas y contratiempos.  


*3.  Cómo se postulan los miembros de las comisiones del comando. 


  1. Cada movimiento y organización o partido, deben presentar sus representantes ante el presidente del comando de campaña, nacional, estadal o municipal, para que sean integrados o pasen a ser parte de las comisiones B1, B2 y B3, del comando de campaña, nacional estadal o municipal.


  1.  Después que ya están conformados las comisiones B1, B2 y B3, del comando de campaña nacional, estadal y municipales, será la comisión B1, de esos comandos de campaña, quienes darán el visto bueno, de los demás integrantes, de las demás comisiones del comando de campaña. 


*4.  Cómo se distribuye o están conformadas las jefaturas políticas, de cada comisión, en los comandos de campaña electoral.  


  1. Coordinador. 

  2. Organización.

  3. Secretaria.


*5.  Cómo se distribuyen las responsabilidades, en el comando de campaña. 


  1. Las jefaturas política o las direcciones ejecutivas, de cada comisión, serán distribuidas o asignadas, según lo acuerden y lo aprueben en la comisión B1, del comando de campaña, nacional, estadal, y municipal. 


  1. Una misma organización, no puede tener más de 2 jefaturas políticas o comisiones a su cargo, de cada comando de campaña. 


A1.  Ejemplo, si la organización x, ya tiene un jefe político en la comisión B5, y otro jefe político en la comisión B7, ya tiene la cantidad máxima permitida por organización. 


  1. Ninguna organización del comando de campaña, debe tener todos los jefes políticos de una misma comisión.

  

A2. Ejemplo, si la organización x, tiene un representante como coordinador, en una comisión, no puede tener otro representante en organización o secretaria.


A3.  En lo relacionado con las personas que forman parte de las comisiones, que no son parte de la jefatura política, no hay límite de cuantas pueden ser, ni de la cantidad de participantes por organización, en las comisiones. 


A4.  Las jefaturas políticas de cada comisión del comando de campaña, deben reflejar, la amplitud y el desprendimiento de todos los factores que hacen vida, en los comandos de campaña electorales. 


A5.  La cantidad de responsables o jefes políticos por cada organización en las comisiones, pueden superar lo antes señalado en el apartado *5. de la - B. y C.- siempre y cuando, no se tengan las personas para ocupar esos espacios.   


*7.  Cuántas personas o integrantes, de apoyo y voluntariado, pueden integrar las comisiones del comando de campaña. 


  1. No hay límite de la cantidad de personas que pueden integrar las comisiones, con el carácter o en las funciones de. *  Colaborador, Voluntariado, y Asesor.



Artículo, 7A.  * La conformación del C4.


*1.  Teniendo todos estos asuntos claros y ya en desarrollo, se puede afirmar que el comando de campaña nacional, está operativo y en activismo, realizando todos los trabajos necesarios para el fortalecimiento de la candidatura y su victoria en las elecciones.  


*2.  Ante esta realidad, se debe dar el siguiente paso, el cual es, la conformación del organismo de dirección colectiva, - C4, Control, Comunicación, Inteligencia e Información - del comando de campaña nacional.


  1.  Quienes conforman el C4, del comando de campaña nacional. 


  1. El presidente o el jefe de campaña, del comando de campaña nacional.


  1. Todos los secretarios, presidentes o coordinadores nacionales, de los partidos, movimientos, frentes y organismos, que hacen vida dentro del comando de campaña nacional.


  1. Todos los jefes políticos de las comisiones, que tengan el comando de campaña nacional activo. 


  1. Los candidatos o el candidato.


*3.   Propósito del C4.


  1. Realizar los debates y análisis sobre la realidad política electoral. 


  1. Realizar los debates y análisis pertinentes, sobre los retrocesos y avances del comando y de la candidatura.


  1. Llegar a acuerdos vía consenso, en la medida de lo posible.


  1. Ratificar o modificar la estructura o andamiaje del comando, y ratificar o modificar la línea de acción del comando de campaña, - Estratégica y Táctica. 


  1. Presentar ante todo el comando de campaña, su balance sobre la realidad del comando y la candidatura.



  1. Reunirse por lo mínimo cada 15 días. 



  1. Solo cuando las elecciones sean de carácter nacional, lo señalado en el apartado D y E, de este *3, se debe realizar, ya que cuando las elecciones son de carácter estadal y municipal, esta tarea o responsabilidad recae sobre los C4, estadales y municipales.  


*4.  Cómo se constituye la dirección o mesa directiva de la reunión del C4. 


La mesa directiva cuenta con 3 cargos responsables, de su dirección, debate, actas y desarrollo.


  1. Presidente.

  2. Director de debate.

  3. Secretario.


Estos cargos son electos o elegidos por los presentes en la reunión del C4, y duran o son válidos hasta solo 2 reuniones ordinarias, ya que la idea es que dicha responsabilidad sea rotativa.  


*5.  Métodos y estilos para el desarrollo de la reunión del C4.


  1. Antes de empezar la reunión, el secretario lee el acta de la reunión anterior.


  1. Si ya pasó el tiempo estipulado de la duración de la directiva, se debe elegir una nueva.


  1. Los presentes deben definir el tiempo de duración de cada intervención. 


  1. El presidente hace un llamado al inicio de la reunión. 


  1. El secretario hace la lectura de la agenda del día.


*6. Cuando las elecciones son de carácter estadal o municipal, el C4 nacional es solo un ente, de asesoría y apoyo a los demás C4, estadales y municipales. 


*7. Los C4, sólo se constituyen o se crean en el comando de campaña nacional y en los estadales y los municipales. 


*8. Todos los C4, de los comandos de campaña y sus integrantes deben y tienen que respetar y cumplir lo estipulado y señalado en el Artículo, 7A. y sus numerales y apartados, 



Artículo, 8A. Sobre los comandos estadales municipales y los CCEP.


*1.  Los comandos de campaña estadales, municipales y los CCEP, en sus estructuras y andamiajes internos, son iguales o idénticos al que tiene el comando de campaña electoral nacional. 


  1. Los comandos de campaña estadales, municipales y los CCEP, y todos sus integrantes, están sujetos a lo estipulado en los Artículos 1A. 2A. 3A. 4A. 5A. 6A. 7A. Y numerales, o el apartado, de estos reglamentos o normas. 


*2.  Sobre las comisiones en los comandos de campaña, estadales, municipales y la de los CCEP. 


  1. Todas las comisiones de los comandos de campaña y sus integrantes, están sujetos a las normas, líneas y reglamentos aquí señalados.


  1.  Las comisiones de los comandos de campaña estadales municipales y los de los CCEP, son el instrumento y las herramientas para el crecimiento y el desarrollo de la política electoral.


  1. Las comisiones de los comandos de campaña estadales, municipales y la de los CCEP, deben ser constituidas de la manera más plural y democrática posible.


  1. Los integrantes de las comisiones, de los comandos de campaña estadales, municipales y la de los CCEP, deben impulsar y promover, el crecimiento y el fortalecimiento del comando de campaña y de la candidatura. 


  1. Los integrantes de la comisión deben cumplir con los acuerdos aprobados, en las diferentes instancias que conforman el comando de campaña.  


  1. Los integrantes de las comisiones deben representar la diversidad, de todos los sectores organizados e individuales, que conforman los comandos de campaña. 



Artículo, 9A. Sobre los C4 y sus responsabilidades y tareas, en los comandos de campaña, estadales y municipales. 


*1.   El propósito y tareas de los C4, en los comandos electorales, estadales, y en los municipales. 


  1. Los C4, estadales y municipales tienen las mismas estructura o andamiaje de dirección, que tiene el C4, del comando de campaña electoral nacional, y las mismas responsabilidades, que el tiene el del comando de campaña electoral nacional.


  1. Los C4, estadales y municipales, se constituyen o se forman en todas las ocasiones que se participe en unas elecciones, pero cada ocasión tiene sus diferencias o responsabilidades. 


*2. Diferencias entres los C4 nacional y los C4, estadales y municipales. 


  1.  Cuando las elecciones son nacionales, todo el diseño de la línea política electoral - Estrategia y Táctica - es responsabilidad del C4 y de las comisiones B1, B2 y del B3, del comando de campaña nacional. 


A1. Cuando las elecciones son de carácter estadal, El C4 estadal, asumirá las mismas responsabilidades y tareas que tiene el C4, nacional cuando las elecciones son de carácter nacional.


  1. 2 Cuando las elecciones son de carácter estadal, es el C4 y las comisiones B1, B2, B3, de los comandos de campaña estadales, quienes diseñan la línea política electoral - Estratégica y la Táctica. 


A2. Cuando las elecciones son de carácter nacional, el C4 estatal, será solo un organismo subalterno, del C4 nacional, pero esto no implica o niega que el C4 estatal abandone, sus deberes y derechos, de realizar los debates, discusiones y análisis de la realidad política electoral. 


A3. El C4 estatal, lo único que no pueden hacer en unas elecciones nacionales, es cambiar la línea nacional indicada por el C4, nacional y por las comisiones nacional B1, B2, y la B3, del comando de campaña electoral nacional, cuando las elecciones son nacionales, pero todo lo demás señalado lo deben cumplir.


*1. El C4 en unas elecciones municipales. 


  1. Cuando las elecciones son de carácter nacional el C4, municipal es un ente, de apoyo y respaldo del C4, nacional.


  1. Cuando las elecciones son de carácter estadal el C4, municipal es un ente, de apoyo y respaldo del C4, estadal.


  1. Cuando las elecciones son de carácter municipal, es el C4 municipal y las comisiones  B1, B2 y B3, de los comandos de campaña electorales municipales, son los encargados de definir la línea central, - estrategia y táctica - a seguir.


  1. En el caso de los CCEP, no se constituyen las comisiones B1, B2, ni el C4, en ninguna de las elecciones. 



Artículo, 10A. Sobre los comandos de campaña electoral parroquiales. CCEP. 


*1.  Propósitos y tareas de los miembros y de los comandos de campaña electoral parroquiales. CCEP. 


  1. Los comandos de campaña electoral parroquiales, CCEP, son la base, o la célula, del trabajo en los diferentes sectores de la sociedad. 


  1. Los comandos de campaña electoral parroquiales, CCEP, y sus integrantes o miembros trabajan entre sí, y de la mano del comando de campaña municipal.  


  1.  Los comandos de campaña electoral parroquiales CCEP, y sus integrantes o miembros, están sujetos a lo estipulado en los Artículos 1A. 2A. 3A. 4A. 5A. 6A. 7A. 9A. 10.A. y numerales o el apartado, de estos reglamentos o normas. 


  1.  Los comandos de campaña electoral parroquiales, CCEP, y sus integrantes o miembros deben velar y estar siempre dispuesto al debate y la resolución de los problemas o contratiempos que se puedan dar. 

 

  1. Los comandos de campaña electoral parroquiales, CCEP, y sus integrantes o miembros deben siempre estar dispuestos al crecimiento y el fortalecimiento del comando de campaña y la candidatura. 


  1. Todos los integrantes de los comandos de campaña electoral parroquiales CCEP, deben tener como principal y superior compromiso, la lealtad al comando de campaña y a la candidatura.


  1.  Todos los integrantes de los CCEP, tienen la obligación de constituir por lo minino un núcleo electoral por centro de votación. 


  1. Todos los integrantes de los CCEP, tienen la obligación de vincular el comando y sus organismos a las masas.


  1.  Todos los integrantes de los CCEP, tienen la obligación de abrir espacios de trabajo y participación a todo los interesados en ser parte de los CCEP, y sus organismos.   



  1. Todos los integrantes de los CCEP, deben conocer las leyes, reglamentos y normas que rigen y controlan los centros de votación.



  1. Todos los integrantes de los CCEP, deben conocer la cantidad de miembros de mesas y testigos que deben y pueden trabajar en el centro de votación. 



  1. Todos los integrantes de los CCEP, deben buscar a todos los testigos necesarios para que trabajen en el centro de votación.



  1. Todos los integrantes de los CCEP, deben estar pendiente de los talleres o cursos que realice, el ente rector, de las elecciones para que los miembros de mesa asistan y les den sus credenciales.



  1. Los coordinadores o responsables de la comisión, 2. B3, del CCEP, deben informar a los coordinadores o representantes de los núcleos electorales, los días, hora y lugares donde se realizarán los talleres de formación para los testigos de las mesas.



  1. Todos los coordinadores o responsables de la comisión 2. B4, del CCEP, en conjunto con los representantes de las comisiones electorales de los núcleos electorales, deben definir quienes son los coordinadores de los centros y quiénes son los testigos principales y suplentes, de cada centro de votación.



  1. Todos los encargados o responsables de las comisiones de los CCEP, deben pasar por escrito al comando de campaña electoral municipal de su zona, un listado de todas las necesidades o requerimientos necesarios para su funcionamiento, específicamente a las comisiones, B5, B7 y B9, del comando de campaña electoral municipal.


   

  1. Todos los CCEP, deben pasar esta información, ya recogida y sistematizada, a su respectivo comando de campaña electoral municipal, específicamente a las comisiones, B1, B2 y B3.


*2.  Quienes conforman los comandos de campaña electoral parroquiales. CCEP.


  1. Cualquier persona que viva en el ámbito, que le corresponde al CCEP, puede ser parte del CCEP, y de sus diferentes organismos de dirección o ejecución de la política, tomando en cuenta las siguientes consideraciones.


A1. Que viva y haga vida política o social, en el sector o zona que le corresponde al CCEP.


A2.  Que la persona postulada o interesada a ser parte del CCEP, esté en disposición y voluntad de hacer crecer la candidatura y el CCEP. 


A3.  Las personas integrantes de CCEP, deben respetar y hacer cumplir las normas y reglas aquí estipuladas. 


A4. Solo los postulados y por las organizaciones que hacen vida política y social, en el comando de campaña electoral, estadal, pueden ser, coordinadores o ser jefes políticos de los CCEP. 

 

*Los puestos de coordinadores o jefes políticos son. 


C1. Presidente.

C2. Director de debate.

C3. Secretario.


  1. Cada organización, movimientos y partidos, que hagan vida política y social, en el comando de campaña electoral, estadal, pueden y deben postular las personas que consideren pertinentes, para que sean parte del CCEP.


  1. No se puede aceptar que una misma persona, sea coordinador o jefe político en varios CCEP. 


  1. La persona que ya es coordinador o jefe político del comando de campaña electoral, estadal, o municipal, no puede ser coordinador o jefe político de un CCEP, o de uno de sus organismos de dirección, trabajo o comisiones.


  1. Con un mínimo de 5 personas ya se puede constituir el CCEP. 


  1. Los CCEP, tienen 3 coordinadores o jefes políticos principales. 


C1. Presidente.

C2. Director de debate.

C3. Secretario.


Y estos son elegidos por votación de todos los integrantes del CCEP. 


  1.   Los integrantes electos como coordinadores o jefes políticos principales, de los CCEP, solo pueden durar 3 meses en esos cargos, si desean seguir siendo los coordinadores o jefes políticos principales, de los CCEP, deben participar en las nuevas elecciones. 



ARTÍCULO 11A. Sobre las comisiones de los CCEP.


 *1. Las comisiones en los CCEP, son las siguientes. 


  1. B3.  La comisión de seguimiento y evaluación.


  1. B4. La comisión de asuntos electorales.


  1. B5. La comisión de logística.


  1. B6. La comisión de seguridad.


  1. B7. La comisión de movilización y transporte.


  1. B8. La comisión del voluntariado y movimientos, sociales y amigos de la candidatura.


  1. B9. La comisión de finanzas.


  1. B10. La comisión de medios, comunicación y propaganda. 


  1.  Todos estas comisiones de los CCEP, y sus integrantes, tienen la obligación de hacer las tareas que señala el  Artículo. 5A, más otras obligaciones o tareas que en este artículo se agregan.


  1. Las comisiones  B1, B2 y C4, son parte del comando de campaña electoral nacional, estadal y municipal, pero no se utilizan en los CCEP. 


*2. Cómo se eligen los miembros y coordinadores de las comisiones de los CCEP, y sus tareas.


  1.  Cualquier persona puede ser miembro de una comisión del CCEP, siempre y cuando viva en el sector o la zona que le compete el CCEP. 


  1.  Una misma persona no puede ser parte de varias comisiones de un CCEP. 


  1. Los miembros de las comisiones de los CCEP, son escogidos por los miembros de los CCEP. 


  1.  La escogencia de los miembros de las comisiones de los CCEP, debe reflejar la amplitud y diversidad política y social, que hace vida en el comando de campaña electoral del estado y municipal. 


  1. Las comisiones de los CCEP, no tienen una cantidad límite de participantes o integrantes, mientras más se incorporan mejor. 


  1. Las comisiones de los CCEP ya conformadas, elegirán a sus 3 coordinadores o representantes principales. 


D1. Presidente.

D2. Director de debate.

D3. Secretario.


  1. Estos coordinadores o representantes principales de las comisiones de los CCEP, solo duran 3 meses en sus puestos. 


  1. Estos coordinadores o representantes principales, de las comisiones de los CCEP, deben reflejar la amplitud y diversidad de todos los participantes, que hacen vida en los organismos de apoyo y de las comisiones de cada CCEP.


  1. Cualquier persona puede ser coordinador de una comisión de los CCEP, siempre y cuando no violente o ignore lo aquí señalado. 


  1. Estos coordinadores o representantes principales de las comisiones de los CCEP, tienen la obligación de pasar un informe, sobre sus avances y retrocesos, cada 15 días, por lo mínimo, a las comisiones 1B3, y 2B4, de su CCEP.


  1. Los coordinadores o representantes de las comisiones 1B3, y 2B4, de los CCEP, tienen que pasar un informe de los avances y retrocesos del CCEP, cada 15 días, a las comisiones, B1, B2 y B3, del comando de campaña electoral municipal de su zona. 


  1. Los diferentes integrantes de las comisiones de los CCEP, de un mismo CCEP, deben reunirse entre sí, cada 15 días por lo mínimo, para realizar evaluaciones, análisis y sistematizar el trabajo en común. 


  1. Estos coordinadores o representantes principales de las comisiones de los CCEP, deben respetar y hacer cumplir las normas y las reglas aquí señaladas. 



ARTÍCULO 12A. De los núcleos electorales, y organismos de apoyo, y trabajo.

 


  1. Todos los núcleos electorales y sus integrantes o miembros, están sujetos a lo estipulado en los Artículos 1A. 2A. 3A. 4A. 5A. 6A. 7A. 9A. 10.A. y numerales o el apartado, de estos reglamentos o normas. 


  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, tienen la obligación de vincular el comando y sus organismos a las masas.


  1.  Todos los integrantes de los núcleos electorales tienen la obligación de abrir espacios de trabajo y participación a todo los interesados en ser parte de los núcleos electorales, y sus organismos.   


  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, y sus organismo de trabajo deben respetar y hacer cumplir las normas aquí señaladas y estipuladas. 


  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales deben votar, en el centro de votación que coordina ese núcleo.


  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, deben conocer la cantidad de votantes, y la cantidad de mesas que tiene el centro de votación que coordina.


  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, deben conocer el código que identifica el centro de votación y las condiciones físicas de ese mismo centro de votación.

 

  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, deben conocer las leyes, reglamentos y normas que rigen y controlan los centros de votación.


  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, deben conocer la cantidad de miembros de mesas y testigos que deben y pueden trabajar en el centro de votación.

 

  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, deben conocer los listados de los miembros de mesa del centro de votación de su responsabilidad.


  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, deben buscar todos los testigos necesarios para que trabajen en el centro de votación.


  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, deben estar pendiente de los talleres o cursos que realice el ente rector, de las elecciones para que los miembros de mesa asistan y les den sus credenciales.


  1. Todos los integrantes de los núcleos electorales, deben informar a los testigos de los días, horas y lugares donde se realizan los talleres, y que les entreguen sus credenciales.


  1. Los representantes de la comisión electoral de los núcleos electorales, en conjunto con la comisión electoral 2B4, del CCEP, deben definir quienes son los coordinadores de centros y quiénes son los testigos principales y suplentes, de cada centro de votación.


  1. Todos los núcleos electorales deben pasar esta información, ya recogida y sistematizada, a su respectivo CCEP, 



*1. De la conformación y dirección de los núcleos electorales, 


  1. Los representantes de los núcleos electorales, elegirán a los 3 representantes del núcleo. 

G1. Presidente.

G2. Director de debate.

G3. Secretario.


  1. Los representantes de los núcleos electorales duran un máximo de 5 meses en sus puestos. 


  1. No puede haber, una misma persona en representación de varios núcleos electorales.


  1. Todos los representantes de los núcleos electorales, tienen que hacer vida política y social, en el núcleo del cual son representantes. 


  1. Los 3 representantes de núcleo electoral, deben reunirse por lo minimo cada 15 días. 


  1. Los 3 representantes del núcleo electoral, deben reunirse con todos los integrantes del núcleo electoral cada 7 días, por lo mínimo. 


  1. Los 3 representantes de núcleo electoral, deben presentar un balance de los avances y retroceso del núcleo electoral, a las comisiones, 1 B3, y 2B4, del CCEP, de sus zona.    


*2. De las comisiones y organismos de apoyo de los núcleos electorales. 

*Las comisiones de los núcleos electorales son. 


  1. B3.  La comisión de seguimiento y evaluación.

  2. B4. La comisión de asuntos electorales.

  3. B5. La comisión de logística.

  4. B6. La comisión de seguridad.

  5. B7. La comisión de movilización y transporte.

  6. B8. La comisión del voluntariado y movimientos, sociales y amigos de la candidatura.

  7. B9. La comisión de finanzas.

  8. B10. La comisión de medios, comunicación y propaganda. 


*3. Las comisiones de los núcleos electorales están sujetas a los señalado en el Artículo. 5A. de estas normas y reglamentos, más otras obligaciones o tareas que en este artículo se agregan.


*4. De la conformación de los representantes de las comisiones de los núcleos electorales y sus responsabilidades .


  1. Las comisiones de los núcleos electorales, son conformadas por los que hacen vida política electoral, en esos núcleos electorales.


  1. Los integrantes de los núcleos electorales, son los que definen y escogen a las personas que pueden y deben ser parte de las comisiones de su núcleo electoral.


  1. Los integrantes de las comisiones de los núcleos electorales, ya definidos y constituidos, serán quienes definan en su seno, quienes tendrán las responsabilidades de representarlos como comisión. 


* Los representantes de las comisiones de los núcleos electorales son los siguientes.


G1. Presidente.

G2. Director de debate.

G3. Secretario.


  1. Todos los representantes de las comisiones de los núcleos electorales deben presentar un balance de los avances y retrocesos de sus comisiones, cada 15 días, a la comisiones,


1 B3.  La comisión de seguimiento y evaluación.

2 B4. La comisión de asuntos electorales.

3 B5. La comisión de logística.


del CCEP, de su zona. 


  1. Los representantes de las comisiones de los núcleos electorales, duran 5 meses en sus cargos.


  1. Los representantes de las comisiones de los núcleos electorales, deben pasar a la comisión 7, B9. La comisión de finanzas, del núcleo electoral un listado de las necesidades que necesitan para su funcionamiento.

 

  1. Todos los integrantes de las comisiones de los núcleos electorales, deben reunirse cada 7 días, para realizar el balance de las tareas realizadas, y diseñar el nuevo cronograma. 


  1. Cada comisión de los núcleos electorales, tienen sus tareas y propósitos o responsabilidades definidas, por lo tanto los integrantes de esas comisiones tienen la obligación y la tareas, de realizar esa línea política electoral.


  1. Las comisiones de los núcleos electorales, no tienen límite de cuántas personas pueden integrarlo. 

 

  1. Las diferentes tareas o responsabilidades de las comisiones de los núcleos electorales, deben repartirse de la manera más amplia y democrática posible.


  1. Todos los integrantes de las comisiones de los núcleos electorales, ya definidos y constituidos, tienen la obligación y el deber de respetar y hacer cumplir las normas y reglas aquí señaladas y estipuladas.


  1. Todas los integrantes de las comisiones de los núcleos electorales, deben cumplir con las tareas asignadas.


  1.  Todas los integrantes de las comisiones de los núcleos electorales, deben trabajar en conjunto, para impulsar el comando de campaña y la candidatura. 

Bueno, espero que este trabajo les facilite o les dé una idea de cómo conformar un comando de campaña donde todos los participantes se sientan incluidos, y a la vez facilite el triunfo del candidato.


Si este documento fue de su interés, puede dar un aporte para seguir investigando sobre otros asuntos que permitan fortalecer este y otros documentos, gracias.  

PAYPAL.

 

https://paypal.me/Josemromero05?country.x=VE&locale.x=es_XC

Comentarios

Entradas populares de este blog

El espía sin rostro, la contrainteligencia en Venezuela

Amigo mío, enemigo mío

Los símbolos comunistas