Luces cámaras y acción



Luces, cámaras y acción 

Tomo parte de la frase que se conoce como, el inicio del rodaje de una película, para introducirlos en una forma de expresión y cultura muy importante para todos como es el cine.


 Fue a partir del año 1892, cuando los hermanos Lumière decidieron comenzar a estudiar la posibilidad de manejar imágenes en movimiento. Para ello, idearon un sistema que les serviría a la par de cámara y proyector: el mundialmente conocido cinematógrafo, basado en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. En sus inicios, los Lumière cargaban las piezas de la cámara filmadora en un pequeño cajón para su traslado de un sitio a otro.



El cine como arte y método para comunicar o entretener nace. el 22 de marzo de 1895 en París. La muestra fue en una sesión realizada en la Société d'Encouragement à l'Industrie Nacionale. Las imágenes que allí se mostraron, son un clásico para cualquier buen cinéfilo: La sortie des ouvriers des usines Lumière à Lyon Monplaisir (la salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon).

Tras varias presentaciones del invento en sociedades científicas, en algunos sitios como Bruselas o la Universidad de la Sorbona se inició la explotación comercial del cine. El primer espectáculo de pago fue exhibido el 28 de diciembre de 1895 en el Salon Indien del Grand Café de París, (Boulevard des Capucines). Allí, además de la salida de los obreros ya conocida de antes, se exhibió la Llegada de un tren a la estación de la Ciotat, El Desayuno del bebé. Con este pequeño y entrañable catálogo el cine comenzó su historia: como testigo de la vida cotidiana y con actores del día a día (no profesionales). La proyección causó un gran impacto en el público. Muchos de ellos no comprendían que estaba pasando ante sus ojos, por ello, cuando veían un tren en movimiento que se dirigía hacia ellos, algunos salían corriendo de la sala.

El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y América del Norte. En un año los hermanos Lumière crearon más de 500 películas, marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de montaje y la posición fija de la cámara. El desarrollo de las nuevas técnicas cinematográficas, de una mayor narrativa, y la elaboración de los primeros guiones de ficción, provocó que los hermanos Lumière quedaran en segundo plano en el crecimiento de su cinematógrafo.

De ese insignificante y prácticamente inicio olvidado, hoy tenemos una de las artes o expresiones humanas más importantes y transcendentes, ya que es un instrumento sumamente poderoso por su capacidad de entretener o distraer, sin que esta capacidad de entretener o distraer este atada o sujeto a las realidades o necesidades reales del ser humano.

El cine es un arte, como lo es el teatro, la música, la pintura, los libros. Pero porque el cine es tan poderoso. Porque el cine contiene dos cosas que son muy importantes para el ser humano, como son el sonido y la visión, aunque la TV, también lo tiene, no tiene el mismo peso ni la transcendencia que el cine, y para los próximos años ya en las salas de cine el olor y el movimiento, estarán también a disposición de los que vallan al cine, dándole así al cine un peso que ningún otra forma de expresión cultural tiene.

El cine a lo largo de todos estos años ha tenido un desarrollo permanente, que lo a convertido en un poderoso medio para informa, educar, y entretener, Pero por supuesto que el cine no esta, alejado de todas las miserias que tiene el ser humano en este mundo capitalista, y con las nuevas tecnologías prácticamente cualquiera que tenga un buen celular, una buena computadora y conocimientos mínimos puede hacer una película. 

Es pertinente recordar que en los años 40 y 50 en muchas partes del mundo avía una campaña de satanización y persecución de los artistas, escritores, pintores, o poetas que fueran o tuvieran alguna relación o amista con los socialistas y comunistas. 

La lista negra de Hollywood—conocida generalmente como la amplia lista negra de la industria del entretenimiento—fue la práctica de negar el empleo a guionistas, actores, directores, músicos, y otros profesionales del entretenimiento estadounidenses durante la mitad del siglo XX porque fueron acusados de tener simpatía o lazos comunistas. A los artistas se les impidió trabajar sobre la base de su presunta pertenencia o simpatía con el Partido Comunista de los Estados Unidos o a su negativa en la asistencia a las investigaciones sobre las actividades del partido. Incluso durante el periodo de su aplicación más estricta, desde finales de los años 1940 hasta finales de años 1950, la lista negra era rara vez se hacía explícita o verificable. Sino que directamente dañaban la carrera profesional de decenas de personas que trabajaban en la industria del cine.

Esa política de persecución y asedio limito y censuro a mucho talento que tuvo que huir a Europa para poder trabajar. Con esa política también aseguraron que el cine de EEUU fuera el instrumento mas poderoso para impulsar y promover la ideología domínate de explotación y opresión del capitalismo de EEUU. Encajonando asi la interpretación de la realidad política y social bajo su control y dominación

Hoy una película se mide o se cataloga por varios métodos y categorías, la mas importante es por la cantidad de personas que fueron a ver la película en las salas de cine, o por los premios ganados en festivales, foros, y en el óscar, eso son los parámetros que hoy rigen al cine en el mundo, pero para que eso ocurra es necesario tener un apoyo económico y de medios importante, y como en casi todos esos premios esta de por medio el interés económico y político del poder dominante muchas películas quedan en el olvido o son relegadas para que las masas no las conozcan.

Ante esa realidad que prácticamente anula o desaparece una serie de películas de interés para todos, que pueden entretener y elevar las conciencia de las masas, me e permitido escoger una serie de películas que en lo personal me parecen de un interés para todos los luchadores, y revolucionarios del mundo, no todas están enmarcadas de manirá directa en una trama o historia ideológicamente socialista y comunista, pero tienen un contenido político y social que permite entender la realidad que hoy sufre la humanidad, de miseria explotación y opresión, causada por el capitalismo y sus colaboracionistas.

Otras son una expresión de la capacidad humana de entretener o distraer, de forma inteligente e interesante, en donde no es necesario invertir millones, ni usar el sexo como un instrumento para que vallan a ver la película, y que aun asi  la gente pasa dos horas de recreación y entretenimiento.

Bien esta recopilación de películas no esta presentada por cantidad de premios ganados o por la calidad o relevancia de la película, como les señale antes, son algunas películas que yo escogí para que ustedes las valoren y si pueden las vean. Algunas de ellas están en internet, otras ya fueron eliminadas, pero les dejare su nombre originario, país de origen, y año de su presentación, con esos detalles pueden buscar y en contra por otras vías las películas que a ustedes les gusta. 

Esta recopilación de películas la dividí en varias partes, ya que asi se hace más fácil su publicación y también para que se les haga más fácil a ustedes escoger que películas les interesan ver. Esta primera publicación consta de 21 películas, de principio del cine, hasta inicio de los años 60. Y en las siguientes publicaciones seguiré avanzando hasta llegar al 2018.  


1 --  El nacimiento de una nación (1915) de D.W. Griffith –

Título original: The Birth of a Nation

Año: 1915

País: EEUU

Esta es la primera película realizada en el mundo con el propósito de justificar y realzar, la esclavitud explotación y opresión, del capitalismo, la película de Griffith merece crítica negativa, dado que tiene una clara y predominante realce del racismo, ve el origen de la nación (EEUU) como un trabajo que corresponde a la raza blanca, tratando de manera ofensiva a los negros, a quienes pinta como desordenados y borrachines, además de manipuladores y peligrosos, hasta el punto de que hace una apología de la violencia racista del KKK contra ellos.

Lo peor de todo es que los actores que hacen de afroamericanos son blancos con la piel pintada de negro.






2 -- El Acorazado Potemkin - 1925 (sub Español)

 Título Original: "Броненосец Потёмкин"

Año 1925

País. URSS

Es difícil asimilar que esta obra situada en la cúspide del cine mundial (la película tiene la valoración más alta en el agregado de opiniones sobre cine, en Rotten Tomatoes: un 100 % de reseñas positivas), estuvo prohibida en Inglaterra hasta los años 50 y hasta el año 1978 se categorizaba con la X del cine porno. Goebbles decía que la película de Serguéi Eisenstein era la obra con mayor carga propagandística que había visto jamás, y que casi se volvió comunista después de verla.

Cuando esta película se proyectó en los cines británicos en 2005, el periódico London Evening Standard escribió: “¿Para qué ir a ver Avatar en 3D cuando tenemos esto?”.

Además de la fuerza y la valentía con la que Eisenstein mostraba una violencia que en aquella época dejó conmocionados a los espectadores, el director dejó para las próximas generaciones su innovadora técnica de montaje. Esta técnica se utilizó luego en El padrino de Coppola y en Los intocables de Elliot Ness de Brian De Palma, y la famosa escena del tiroteo en las escaleras de Odessa prácticamente se reproduce en estos dos filmes.

Muchos han calificado esta película como la mejor de la historia del cine; entre ellos, Orson Welles, Billy Wilder, y otros maestros de la dirección cinematográfica.

¡Brutal la escena de la escalera, excelente película!  







3 --  La huelga 

Título original:  Стачка

Año: 1925

País: URSS

Dirección:Sergei M. Eisenstein
El primer largometraje de Eisenstein hace películas mudas contemporáneos que parecen anémicos. Strike es una obra de arte tan singular como arriesgado, que ya define la finura de Eisenstein y, por el corolario, la genética del cine moderno. A diferencia de muchas otras películas mudas de la época, los actores no tienen que exagerar las expresiones faciales para compensar histrionismo con la incapacidad de hablar.

Eisenstein consigue todo por todos los medios. A través de collages, ángulos de cámara loca, secuencias entrecortadas rápidos y efectos especiales, se llega a conocer la miseria de los obreros rusos, sus reclamos, por su lucha valerosa y, por último, la supresión brutal.








4 -- El Maquinista de la General

Título original: The General

Año: 1926

País: EEUU

Esta película no tiene un contenido político como tal, es una película para entretenerse que esta basada en un echo real de su época, que el actor adapto con drama y comedia, pero que sirve como ejemplo de como el cine y sus actores han cambiado y olvidados algunas formas de hacer cine, que fueron muy importantes para su desarrollo, a parte de eso es también una muy buena película de la época del cine mudo. 

El actor, Buster Keaton acostumbro, desde el inicio de su carrera cinematográfica, no ser doblado por otros actores en las escenas de riesgo. Feliz con un tren de verdad para él solo, aprendió a conducirlo hasta ser capaz de hacer todos los malabarismos escénicos que vemos en la cinta. En cada toma Keaton gritaba “¡Acción!” y se sumergía de inmediato en la escena, y el operador de cámara tenía orden de rodar hasta que Buster exclamara “¡Corten!”… o se matara.

Secuencia antológica,

Con todo, la escena de mayor riesgo fue, no obstante, la menos aparente y quizás la más bella de su carrera. Rechazado injustamente por la chica, Keaton se siente invadido por un estado de profunda melancolía sentado sobre la biela de su locomotora, que de pronto comienza a funcionar con él encima: “En esa toma mi vida dependía de la pericia que tuviera el maquinista -explicó el realizador años después-. La máquina tenía que arrancar muy lentamente, porque si las ruedas resbalaban sobre los rieles, cosa bastante frecuente, yo podía caer hacia atrás y ser despedazado por la locomotora”.








5 -- 'Octubre'

Título original: Октябрь'

Año: 1927

País: URSS

'Octubre', de Serguéi Eisenstein

Serguéi Eisenstein es, junto a Andréi Tarkovski, la quintaescencia del cine soviético, y sus películas han tenido una gran influencia en directores a lo largo de todo el globo.

En 1927, Eisenstein decide grabar 'Octubre', una epopeya cinematográfica inspirada en la Revolución rusa. Usando un ritmo increíblemente veloz para una película muda, el director nos muestra todos los matices de la revolución, desde las peripecias de Lenin y Trotski, hasta la vida de los marineros y soldados que participaron en este acontecimiento.






6 --  El fin de San Petersburgo

Título original: Конец Санкт-Петербурга

Año: 1927

País: URSS

Un campesino llega a San Petersburgo desempleado en busca de trabajo. Sin querer, en última instancia, denunciar a un viejo amigo de la policía, que lo envía a la parte delantera de la Primera Guerra Mundial. El fin de San Petersburgo es poesía pura en celuloide, a 80 minutos de intensa belleza y golpes poderosos. Es el hermano gemelo del famoso Eisenstein octubre, pero a diferencia de éste, que se centra en las masas, Pudovkin está dedicado a la persona y su importancia en la revolución, sin embargo, nunca renunciar a la sociedad, su clase y su partido.





7 -- Metropolis

Título original: megalópolis

Año: 1927

País: Alemania

Obra maestra del cine y película capital del expresionismo alemán, se trata de una visión apocalíptica de la sociedad del futuro. En su día fue una gran superproducción de la potente productora alemana UFA, pero fue un fracaso de taquilla.

Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todo poderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre que controla la ciudad, descubre los duros aspectos laborales de los obreros tras enamorarse de María (Brigitte Helm), una muchacha de origen humilde, venerada por las clases bajas y que predica los buenos sentimientos y al amor. El hijo entonces advierte a su padre que los trabajadores podrían rebelarse. Y el padre simplemente lo ignora. 






8 --  De los hermanos o El guerrillero rojo

Título original: Chapáev',

Año: 1934

País: URSS

'Chapáev', una película biográfica de 1934, es considerada una de las creaciones artísticas más importantes de la Unión Soviética y goza de gran fama en todo el mundo. La película obtuvo el premio principal en la Exposición Internacional de París de 1937.
Este largometraje, producido por los hermanos Serguéi y Georgui Vasíliev, cuenta la historia de Vasili Chapáev, un célebre soldado del Ejército Rojo que se convirtió en comandante durante la guerra civil rusa.






9 -- Tiempos Modernos

Titular original: Modern Times

Año. 1936

País: EEUU

Tiempos modernos” es uno de los títulos más populares de Charlie Chaplin y también una pieza de estudio para los interesados en la historia del cine. Fue rodada en 1936 y producida por la United Artists, lo que explica la valentía para llevar adelante un largometraje a contracorriente en una época donde ya estaba plenamente instaurado el cine sonoro, ya que se trata de un filme esencialmente mudo, pero que cuenta con música y efectos especiales de sonido. No hay que olvidar que la United Artists fue una compañía singular, por donde pasaron talentos de la industria como Joseph Schenck, David W. Griffith y Douglas Fairbanks,

Chaplin, por su parte, dirigió e interpretó ‘Tiempos modernos’ en un periodo de gran brillantez artística. Sólo cuatro años después estrenaría ‘El gran dictador’, un alegato contra el nazismo donde tuvo el arrojo de encarnar en tiempos tan tenebrosos no sólo a un dictador al que ridiculiza ferozmente, sino también a un barbero judío perseguido. «No tengo esa suerte (de ser judío)», dijo el actor cuando fue preguntado si tenía raíces judías.

En 1936, el cómico ya se había decantado por interpretar comedias agridulces donde el humor y los gags compartían metraje con los sentimientos, el discurso analítico y hasta cierto punto, el dolor. En este caso, el filme denuncia la deshumanización generada por el capitalismo y sus métodos de producción basados en la eficiencia, la mecanización y la optimización de los recursos y los pone en contraste con la precariedad laboral de los trabajadores y la desesperación ante el desempleo en la década de 1930. Toda una metáfora que engancha con el antiguo expresionismo alemán, el cine social americano y el periodismo de la Gran depresión de 1929, y que serviría de prólogo a grandes obras como ‘Las uvas de la ira’.







10 -- 'Lenin en Octubre',

Título original: Lenin v oktyabre

Año: 1937

País: URSS

 Se trata de una película soviética dirigida durante el gobierno de Iósif  Stalin y que conmemora los veinte años de revolución, desde que el socialismo se impusiera en el año 1917 mientras estaba teniendo lugar a la vez la primera guerra mundial. La película, cuenta muy Sui Generis las jornadas que tuvieron lugar en Octubre de 1917, cuando el partido Bolchevique se impuso al gobierno moderado de Terenski, quien aún seguía involucrando al pueblo ruso en el conflicto mundial.

La película está dirigida por dos directores: Mikhail Romm y Dmitri Vasilyev. El primero de ellos cuenta con una exitosa carrera y además dos años más tarde realizaría la continuación de Lenin en Octubre, con Lenin v 1918 godu (Lenin en el 1918, 1939) una película que nos mostraba Lenin después de la triunfante revolución. Aún así, las mejores películas del cineasta las encontramos antes y después del gobierno de Stalin. De hecho, la puesta en escena de esta película resulta bastante decepcionante, siendo mucho más estática que las películas mudas de Eisenstein, algo bastante reprochable teniendo en cuenta que el propio Romm fue discípulo de Einsenstein.






11 --  Las uvas de la ira

Titular original: The Grapes of Wrath

Año.  1939

País: EEUU

Las uvas de la ira describe el drama de la emigración de los componentes de la familia Joad, que, obligados por el polvo y la sequía, se ven obligados a abandonar sus tierras, junto con otros miles de personas de Oklahoma y Texas, rumbo a la «tierra prometida» de California. Allí, sin embargo, las expectativas de este ejército de desposeídos no se verán cumplidas. Entre las versiones cinematográficas que ha conocido esta novela destaca la memorable protagonizada por Henry Fonda y dirigida por John Ford.

El film, realizado según la novela de Steinbeck, a la que sigue en el espíritu y casi en la letra, no es nunca una simple ilustración. Es una verdadera obra fordiana a partir del tema de Steinbeck, pero más densa, más concisa, eludiendo una acumulación de detalles que la novela presentaba con cierto desorden a través de su frondoso desarrollo.  En una palabra, el film quizá tiene más poesía que la novela. Pero, al encontrar una fuente de inspiración que correspondía a sus ideas, John Ford ha experimentado la influencia del escritor y su obra: ha transformado su tema simbólico en un mensaje social. La fatalidad que abruma a los pequeños granjeros explotados por el capitalismo puede ser discernida, razonada, contrarrestada. Ya no es ciega y sorda, inhumana o fuera del alcance de toda voluntad, fatal en el antiguo sentido de la palabra, como lo era hasta ahora. La esperanza, como siempre, surge entre lo más profundo de la desesperación en este, viaje al fin de la miseria, pero de forma organizada. El acto de rebelión es más acusado, más patente. Los personajes emprenden una batalla contra la suerte que les abruma y a la que otros hombres les han reducido. No es que se pretenda una orientación dogmática o lección de cosas políticas, ni que tienen que alistase o inscribirse en el partido, pero el sentido social no hace sino acrecentarse. El problema se plantea. La solución se halla más allá de la película.






12 -- El Gran Dictador-

Título original: The Great Dictator

Año: 1940

País: EEUU

La película es una feroz y controvertida​ condena contra el nazismo, el fascismo, el antisemitismo y el totalitarismo en general. En el momento de su estreno, Estados Unidos todavía no había entrado en guerra con la Alemania nazi. Chaplin desempeña ambos papeles principales: un despiadado dictador fascista, y un barbero judío perseguido.

Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a los judíos de la crítica situación que atraviesa el país. Un día, sus propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con el tirano.






13 – Mission en Moscu   

Titular original: Mission to Moscow

Año. 1943

País: EEUU

Dirección: Michael Curtiz

El empresario Joseph E. Davies es nombrado por el presidente Roosevelt embajador de los Estados Unidos en la Unión Soviética para que averigüe cuáles son las intenciones de este país respecto a la inminente Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El embajador se llevará algunas sorpresas en una nación que pocos conocen realmente.

El acoso internacional, ya sea propagandístico o de guerra interna, que el imperialismo alemán, inglés, francés y japonés (y en parte los EEUU) desarrollaban contra la URSS, que hacía que peligrase el futuro del socialismo en este país. Esto es justamente lo más honesto de la película, lograr enmarcar la construcción del socialismo en la URSS dentro de una situación histórica internacional particular en la cual se ponía en riesgo el futuro del Socialismo en un único país. La historia burguesa metafísica cuando habla del "estalinismo", a parte de mentir, jamás enmarca los hechos que "relata" dentro del verdadero contexto histórico, lo cual le permite fácilmente calumniar y tergiversarlo todo.

La película también, aunque no extensamente, plasma la vida de la sociedad soviética y el apoyo de su pueblo a la dirección del Partido Bolchevique. Aunque parezca mera propaganda para aquellos que están contaminados con toda las calumnias sobre la URSS, no me canso de decir que un país dominado por un malvado hombre que reprime a su pueblo jamás hubiera llegado a alcanzar los logros que tuvieron los soviéticos en esos años. La película claramente destaca el avance productivo del sistema socialista y el empeño de su pueblo para salir del atraso económico, cosa que lograron y que es uno de los grandes méritos de la dirección del Partido en esos años. Bajo la amenaza del nazismo alemán, Stalin dijo en 1931: " La URSS tiene un atraso económico de 100 años con respecto a las grandes potencias imperialistas, tenemos diez años para lograr equiparnos a ellos o nos aplastan". Eso lo lograron y el esfuerzo para hacerlo se muestra también en la película.






14 -- La estrella del norte

Título original: The North Star

Año: 1943

País: EEUU

Cuando en el verano de 1941 los alemanes invaden Rusia, algunos de los habitantes de Estrella del Norte, un pueblo fronterizo, se desplazan a las montañas, donde se organizan en guerrillas, dispuestos a retener el ataque. Mientras, los alemanes, bajo las órdenes del Dr. Otto von Harden, extraen sangre a los niños del pueblo para poder realizar transfusiones a sus soldados heridos.

Durante la II Guerra Mundial, el presidente Roosevelt hizo un llamamiento a Hollywood, su intención era realizar una película que ejerciera de homenaje a sus aliados rusos. Los Samuel Goldwyn Studios (el presidente de los cuales era, por aquel entonces, un hijo del mismo Roosevelt) respondieron a la llamada y pusieron en marcha "La Estrella del Norte". Una película que, con guión de Lillian Hellman ("La loba") y dirección de Lewis Milestone ("Sin novedad en el frente"), pretendía aleccionar al ejército estadounidense que participaba entonces en la II Guerra Mundial. Pero años más tarde, durante la guerra fría, fue el propio productor quien ordenó que se recortara el metraje del filme para despojarlo de cualquier síntoma de homenaje al pueblo ruso.

La película obtuvo 5 nominaciones a los Oscar









15 – La Tierra tiembla

Titular original:  La terra trema,

Año.  1948

País: Italia

Es la primera parte (El episodio del mar) de una trilogía sobre Sicilia. Narra la historia de la lucha de un pescador ('Ntoni Valastro) y su familia para liberarse de la explotación de los mayoristas de la pesca. Libre adaptación de una novela de Giovanni Verga






16 -- Que verde era mi valle

Titular original:  How Green Was My Valley

Año. 1941

País: EEUU

En un pueblo minero de Gales viven los Morgan, todos ellos mineros y orgullosos de serlo y también de respetar las tradiciones y la unidad familiar. Sin embargo, la bajada de los salarios provocará un enfrentamiento entre el padre y los hijos; porque mientras éstos están convencidos de que la unión sindical de todos los trabajadores es la única solución para hacer frente a los patronos, el cabeza de familia, en cambio, no quiere ni siquiera oír hablar de sindicatos ni de socialismo.

En definitiva poco se puede reprochar de semejante obra maestra;

Este es un film hermoso, de una belleza notable, de un espíritu libre y han negado a la tierra que nos ve nacer, crecer y morir. Una poética historia envuelta en un trasfondo que da más que una lección de vida, todo un clásico injustamente no recordado. Para nada intrascendente, lleno de una maravillosa puesta en escena, un grandioso guión y una excelente fotografía. Cada uno de sus intérpretes logra una cota elevada de particularidad al film, y todos se compensan entre sí.

Obtuvo 10 nominaciones al Oscar, ganando 5 de ellos, incluyendo película y dirección.






17 -- Europa '51

Título original: Europa 1951

Año: 1952

País: Italia

¿Queda fuerza en Europa para luchar por un mundo mejor? En 1951 parece que sí la había. Cómo no la iba a haber, si después de ver y vivir las mayores monstruosidades generadas por la humanidad en su historia sólo se podía ir a mejor. Nadie querría volver a caer en el horror. Este sentimiento aparece con total claridad en la película de Rossellini. Aquí estamos en Roma, en 1951, en el seno de una familia acomodada burguesa de libro. No todo es perfecto en esas reuniones sociales preparadas al milímetro, claro.

Tienen un hijo pequeño al que le pasa algo. ¿Qué? No lo saben. ¿Una enfermedad? ¿Una depresión? Parece sugerirse que la guerra, el recuerdo de los bombardeos y de las miserias, tiene algo que ver. Tal y como se plantea la situación, no se entiende que el niño pudiera estar tan hastiado de todo en otro contexto, la culpa tiene que ser del momento de la posguerra.

El pequeño intenta suicidarse y, después, muere. La madre, Ingrid Bergman, ve entonces la luz. El drama personal e individual le sirve como puerta a la conciencia de la tragedia masiva.

Se da cuenta de que vive en un mundo injusto y falso, ya no puede aceptar su vida desahogada y de preocupaciones frívolas. Se lanza entonces a las calles a hacer el bien, no en el sentido idiotizado y cursi de una Amélie, sino entregando su amor, que descubre que es lo único que tiene (la caridad monetaria es sólo una forma que toma), a quien lo necesite.

Se olvida de sí misma, sólo importa que los demás no sufran. Ahí está la diferencia con Amélie: si la francesa lo que hacía era dar un plus de originalidad y optimismo a unas vidas por lo demás cómodas, el personaje de Irene Girard, lucha con todas sus fuerzas contra el dolor verdadero, no el del vacío posmoderno sino el causado directamente por la injusticia social.






18 --  Senderos de glorias

Título original: Paths of Glory

Año: 1957

País: Estados Unidos

Senderos de glorias, es uno de los trabajos mejo realizado en una película, que recoge los ideales del anti-belicistas de izquierda. La película nos lleva a las trincheras fratricidas de la Primera Guerra Mundial, donde los seres humanos se lanzan contra la lógica del campo de batalla por los burócratas de la muerte. Cuando un batallón se negó a trasladarse a una muerte segura, se eligen cuatro soldados para ser fusilado como chivos expiatorios, poniendo en marcha un debate sobre el nacionalismo burgués notable, la autoridad y el valor de la vida.







19 --  La Sal de la Tierra

Título original: The Salt of the Earth

Año: 1954

País: EEUU

 “¿Cómo empiezo mi historia que no tiene principio?  Mi nombre es Esperanza, Esperanza Quintero. Soy la esposa de un minero. Esta es nuestra casa. La casa no es nuestra. Pero las flores… las flores son nuestras. Este es mi pueblo. Cuando yo era un niño, que se llamaba San Marcos. El “anglos” cambió el nombre a la ciudad de zinc. Zinc Town, Nuevo México. Nuestras raíces son profundas en este lugar. Más profundo que los pinos, más profundo que el mío “.

Así empieza La Sal de la Tierra, que fue prohibido en los Estados Unidos en los años 50. Todos los involucrados en su producción fueron añadidos a la lista negra, infame del cine estadounidense, el protagonista fue deportado a México y el escritor pasó más de un año en la cárcel. ¿Por qué? Debido a que esta película es peligrosa porque es a la vez tan hermosa y valiente. La lucha de los mineros estadounidenses, ver desde una perspectiva de clase en la que las mujeres y los inmigrantes son los líderes y que si es posible luchar contra el explotador y opresor, pone a esta pelicula como un enemigo de ese sistema.






20 --  El empleo

Título original: Il posto

Año: 1961

País: Italia

El empleo nos presenta a Domenico, un muchacho de clase baja-media que se dirige hacía la gran capital para intentar conseguir un empleo. Una vez allí, y tras un rigoroso proceso que nos llevará a conocer las entrañas de un sistema frío como un témpano, a través del cual conocerá a una muchacha apodada Magalí con la que entablará una particular amistad que precisamente será el motor de esa faceta más terrenal que se erige como contrapeso ante ese deshumanizado método de selección en el que los encargados de realizarla parecen poco más que meros robots y los seleccionados son tratados de igual modo.

Ermanno Olmi lograba una crítica que parece construirse casi a regañadientes, pero que termina dejando claras sus intenciones con una última secuencia tan seca como desoladora, que casi sin quererlo y dentro de ese extraño y contenido tono del que hace gala la obra, actúa como fiel reflejo de todo aquello a lo que hemos asistido a lo largo de la cinta, pero en ese último plano se termina clavando con fuerza en la cabeza de un espectador que difícilmente podrá despegar de si la inquietante mirada de Sandro Panseri acompañado por el incesante tecleo de las máquinas de escribir.






21 --  Los camaradas

Título original:

Año: 1963

País: Italia

La acción se desarrolla a finales del siglo XIX en una fábrica textil de Turín. Los obreros reivindican la reducción de la jornada laboral de 14 a 13 horas, para evitar los accidentes que provoca el cansancio. La aparición del extraño y entrañable profesor Sinigaglia (Marcello Mastroianni) hace que la protesta desemboque en huelga. La película, que oscila entre el sainete y la tragedia, presenta una galería de personajes antagónicos: ilusionados unos, reticentes y otros, intrépidos y cobardes.






Si este documento fue de su interés, puede dar un aporte para seguir investigando sobre otros asuntos que permitan fortalecer este y otros documentos, gracias.  

PAYPAL.

 

https://paypal.me/Josemromero05?country.x=VE&locale.x=es_XC

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Por un verdadero y buen revolucionario socialista y comunista

El voto como instrumento revolucionario.

Música Revolucionaria